TEMA realiza un análisis BowTie del cambio climático

A.Roca, R.Pestana, J.Nosas, N.Mertens, G.Martínez, H.Cano, M.Fernández, M.Constantí

 

1.     INTRODUCCIÓN

Actualmente, los impactos del cambio climático ya son perceptibles en eventos tales como el aumento del nivel del mar, la intensificación de fenómenos meteorológicos extremos: tormentas y huracanes…El cambio climático es una realidad que está ocasionando graves consecuencias y parece que se intensificará en los próximos años si no hacemos nada para prevenir y mitigar sus impactos.

El objeto del presente análisis es evaluar las principales causas y consecuencias del cambio climático, haciendo especial hincapié en las barreras de prevención y mitigación que se deberían aplicar entre todos (ciudadanos, empresas y gobiernos) para evitar y mitigar las consecuencias del cambio climático.

Para realizar este análisis se ha utilizado la metodología BowTie, la cual permite establecer de forma exhaustiva todos los riesgos, desde sus causas hasta sus consecuencias en forma de diagrama, constituyendo una herramienta muy potente para la comunicación y gestión de todo tipo de riesgos a todos los niveles (más genérico a nivel corporativo o más específico a nivel operacional, departamental…). Adicionalmente, permite analizar cualquier vector, ya sea de seguridad y salud, medioambiental, financiero, de estrategia y planificación, operacional y de infraestructuras o reputación.

2.     METODOLOGÍA BOWTIE

2.1.  ¿Qué es el análisis BowTie?

El análisis BowTie es una forma sencilla de describir los riesgos desde sus causas hasta sus consecuencias y representarlo en forma de diagrama.

Puede considerarse como una combinación entre dos metodologías de análisis de riesgos alrededor de un evento principal: los Árboles de Fallos (identificación de causas) y los Árboles de Eventos (identificación de consecuencias). La metodología BowTie une ambos estudios a través de un evento principal (Top Event), cuya función es la de nexo de unión, formando un diagrama con forma de pajarita; de ahí su nombre en inglés “BowTie”. Dicho método de análisis añade a esta combinación el estudio de las barreras que pueden aplicarse tanto para la prevención de las causas como para la mitigación de las consecuencias. El proceso puede derivar en acciones a implementar, además de permitir cuantificar el riesgo.

Los primeros diagramas BowTie aparecieron en los años 70 y 80 a raíz de distintas catástrofes en la industria y transporte del petróleo que evidenciaron la necesidad de desarrollar una metodología sistemática de análisis que permitiera evaluar el grado de protección de las instalaciones. Pronto ganó popularidad al erigirse como una herramienta clara de identificación y gestión de riesgos a una mayor escala que las metodologías tradicionales, por lo que acabó siendo una herramienta complementaria de sus precedentes. Actualmente, la aplicación de la Metodología BowTie se ha expandido a multitud de campos, desde la industria del petróleo, química, minería, aviación, transporte marítimo (incluidos puertos), sanidad, respuesta a emergencias, hasta sectores como el financiero o gubernamental.

2.2.  Proceso de análisis

Lo habitual es que los diagramas BowTie se generen directamente a partir de sesiones de “brainstorming”, con la participación de distintos agentes implicados en el evento principal a evaluar. El equipo encargado del estudio debe contar con técnicos especialistas en varias disciplinas y con la experiencia apropiada, todos ellos bajo la dirección de un coordinador con experiencia en la aplicación de la metodología BowTie.

Las sesiones deben realizarse en un clima de pensamiento positivo que permita exponer las argumentaciones y objeciones necesarias que ayuden a clarificar los puntos de vista e ideas de los componentes del equipo.

Para el estudio BowTie del cambio climático se desarrollaron sesiones lideradas por técnicos especialistas del Grupo TEMA con un total de 8 participantes.

El proceso para el Análisis de Riesgos contempla las siguientes etapas:

  1. Identificación del Peligro. Fuente o situación potencialmente peligrosa para la seguridad personal, el medio ambiente, la propiedad o la reputación de una organización. Los peligros no deben considerarse como algo negativo, sino que deben considerarse como un aspecto de la actividad normal.
  2. Definición del Evento principal (Top event) que corresponde al momento en que se descontrola el peligro. Se trata del suceso que se quiere evitar para prevenir las consiguientes consecuencias y tiene lugar cuando se pierden o el control o la efectividad de las barreras de prevención.
  3. Identificación de las causas de aquellos hechos que puedan conducir a la aparición del Top Event, es decir, los eventos no deseados que liberan el peligro y producen el evento principal. Se sitúan en la parte izquierda del diagrama y deben ser causas necesarias y suficientes para provocarlo por sí mismas.
  4. Identificación de las Consecuencias o sucesos indeseados causados por la evolución desfavorable del Top Event. Puede haber más de una consecuencia para un mismo Evento Principal (de salud y seguridad, medioambiental, financiera, de estrategia y planificación, operacional y de infraestructuras o sobre la reputación). Estos resultados pueden conducir a las pérdidas y daños que el peligro tiene el potencial de producir y son los efectos que se quieren evitar. Se representan en el lado derecho del diagrama.
  5. Identificación de las Barreras de prevención y mitigación. Suponen las siguientes etapas y, probablemente son los pasos más importantes en un estudio BowTie puesto que la gestión del riesgo radica en la identificación y la disponibilidad de estas barreras de prevención y mitigación. Dependiendo de si el efecto de la barrera es anterior o posterior a la ocurrencia del evento principal, se definirán como barreras de prevención (situadas en la parte izquierda del diagrama, entre la causa y el Top Event), o de mitigación (situada en la parte derecha del diagrama, entre el Top Event y la consecuencia). Las medidas de prevención reducen la frecuencia de ocurrencia del evento principal y las medidas de mitigación reducen la severidad de la consecuencia y los posibles efectos negativos posteriores.
  6. Factores de escalación, que medirán la efectividad y la tasa de fallo de las barreras, sean de prevención o mitigación. La identificación de los factores de escalación y de sus barreras es necesaria para poder evaluar la tasa de fallo de las barreras que, potencialmente, pueden causar la aparición del evento principal y de sus Consecuencias (son las causas asociadas al fallo de una barrera de prevención y mitigación que no se han considerado como causas).
  7. Adicionalmente a todos los pasos anteriores, existen dos etapas transversales en el desarrollo del análisis BowTie que también se pueden analizar, correspondientes a la Identificación de las Acciones y/o Recomendaciones y a la Evaluación de las Consecuencias.

2.3.  Clasificación de las barreras

Para el presente estudio BowTie “Cambio Climático”, se han clasificado las barreras (preventivas y de mitigación) en función de los cuáles serán los “entes responsables” de su implementación. Como entes responsables se han determinado los siguientes implementadores: ciudadanos, empresas y gobiernos:

3. ANÁLISIS BOWTIE DEL CAMBIO CLIMÁTICO

3.1.  Diagrama BowTie del cambio climático

Durante los análisis BowTie el grupo de trabajo determinó 7 Causas y 5 Consecuencias para el evento central de “Cambio Climático”:

Causas:

  • Emisión de CO2
  • Emisión de NOx
  • Emisión de CH4
  • Emisión de precursores de O3 (NOx, COVs y CO)
  • Emisión de CFC y HFC
  • Emisión de SOx
  • Deforestación

Consecuencias:

  • Hambrunas, enfermedades, migraciones, guerras: disminución de la población mundial.
  • Extinción masiva de especies animales y vegetales.
  • Aumento del nivel del mar alterando las líneas costeras.
  • Acidificación y calentamiento de los océanos.
  • Intensificación de eventos extremos / Cambios en el ciclo de lluvias / desertificación.

Adicionalmente a las Causas y Consecuencias, se identificaron las Barreras de prevención y mitigación. Por otro lado, se establecieron los entes responsables de cada una de estas barreras identificadas:

Entes responsables y barreras de prevención correspondientes:

  • Ciudadanos:
    • Priorización de transportes públicos / colectivos.
    • Consumo responsable (Km 0).
    • Reducción del consumo de carne.
    • Sustitución de equipos domésticos que utilizan CFCs y HFCs.
    • Sustitución de madera como combustible por otras fuentes alternativas.
    • Consumo responsable (reducción del consumo de carne, aceite de palma, soja…).
  • Ciudadanos y empresas:
    • Uso de vehículos menos contaminantes.
    • Priorización de la agricultura ecológica.
  • Todos (ciudadanos, empresas y gobiernos):
    • Sustitución de combustibles fósiles por energías alternativas.
    • Educación, formación y sensibilización.
    • Reducción del consumo, reutilización y reciclaje.
    • Economía circular.
  • Empresas:
    • Cambio tecnológico de procesos industriales.
    • Mejora de los procesos de extracción y transporte de petróleo y gas.
    • Reducción de uso de productos que contienen disolventes orgánicos.
    • Fomento de la industria verde.
    • Sustitución del uso de gases CFC y HFC en la industria.
    • Sustitución del uso de combustibles fósiles que contienen azufre por combustibles alternativos.
  • Empresas y gobiernos:
    • Fomento del reciclaje de disolventes
  • Gobiernos:
    • Política tributaria verde.
    • Políticas activas para prevenir el cambio climático.
    • Ordenación y protección del territorio.

Entes responsables y barreras de mitigación correspondientes:

  • Ciudadanos y gobiernos:
    • Cooperación y ayuda al tercer mundo.
  • Empresas y gobiernos:
    • Uso de tecnologías de captura de carbono.
    • Uso de técnicas de geoingeniería para reducir la incidencia de radiación solar en el planeta.
    • Investigación orientada a disminuir los efectos del cambio climático.
  • Gobiernos:
    • Reforestación.
    • Cooperación internacional.
    • Banco mundial de semillas.
    • Cooperación internacional para la protección de la biodiversidad animal.
    • Replanificación de ciudades en líneas costeras.
    • Planes de evacuación.

El diagrama Bow Tie desarrollado es el siguiente:

3.2.  Otras funcionalidades del diagrama BowTie

Adicionalmente a los parámetros que se pueden visualizar en el diagrama anterior, los diagramas BowTie permiten incorporar y visualizar muchos otros parámetros de gran importancia, estableciendo una buena herramienta de comunicación y gestión del riesgo.

A continuación se citan algunos de los parámetros que se pueden evaluar:

3.2.1.    Factores de escalación y Barreras de los factores de escalación

Una de las etapas del proceso de análisis mediante la metodología BowTie consiste en identificar los factores de escalación, que medirán la efectividad y la tasa de fallo de las barreras y, en consecuencia, las Barreras de los factores de escalación.

A continuación, se citan a modo de ejemplo, dos posibles Factores de escalación (marcados en rojo en la siguiente imagen) con sus respectivas Barreras (marcadas en verde en la siguiente imagen), para la Barrera de prevención de “Uso de vehículos menos contaminantes”:

3.2.2.    Actividades asociadas a las barreras

Para cada una de las Barreras de prevención y mitigación se pueden añadir las Actividades asociadas a dicha Barrera. Identificar todas la Actividades asociadas a una Barrera, permite tener una visión general del control y seguimiento de la misma lo que facilita la identificación de qué Actividades están asociadas a la buena operatividad de la Barrera y quién es el responsable de las mismas.

A modo de ejemplo se presentan algunas de las actividades asociadas a la barrera de prevención “Políticas activas para prevenir el cambio climático”:

3.2.3.    Acciones y recomendaciones

Una de las etapas transversales durante el desarrollo de análisis BowTie, consiste en identificar las Acciones y Recomendaciones. Estas Acciones y Recomendaciones quedan representadas en el diagrama BowTie mediante post-it’s y pueden ser incorporadas en una Barrera específica o bien sobre las Causas, Consecuencias, Factores de escalación, etc.

La principal ventaja de añadir estas Acciones y Recomendaciones es que permiten incorporar mejoras en las Barreras existentes y/o incluir nuevas Barreras en las Causas, Consecuencias… Adicionalmente, para estas Acciones y Recomendaciones se puede detallar el responsable de la ejecución, el plazo de ejecución y la prioridad de cada una de ellas.

Como ejemplo de lo anterior, podemos ver una Acción/Recomendación (marcada en rojo en la siguiente imagen) incorporada a la barrera de mitigación “Reforestación”:

Para facilitar el seguimiento de las Acciones y Recomendaciones identificadas durante el análisis BowTie, se pueden presentar en forma de tabla en la que se detallan la descripción de las Acciones y Recomendaciones, así como la identificación del responsable de la ejecución, el plazo de ejecución y la prioridad de las mismas, como la que se presenta a continuación:

3.2.4.    Evaluación de las consecuencias

Una de las etapas desarrolladas de forma transversal es la Evaluación de las Consecuencias que se realiza partiendo de una matriz de valoración del riesgo, en la que se identifican los ámbitos de evaluación (daño a las personas, medio ambiente, propiedad, reputación…) y los valores de riesgo, definidos en función de la severidad y probabilidad de las consecuencias para cada uno de estos ámbitos.

A continuación se presenta la representación gráfica de una evaluación tipo de una determinada “Consecuencia 1“, valorada con una matriz de riesgo definida para cuatro ámbitos de evaluación y 20 niveles de riesgo:

  • Riesgo bajo (verde): del 0 al 5.
  • Riesgo moderado (amarillo): del 6 al 10.
  • Riesgo alto (naranja): del 11 al 15.
  • Riesgo crítico (rojo): del 16 al 20:

 

1. CONCLUSIONES

El cambio climático es una realidad que está ocasionando graves consecuencias y que parece que se intensificará en los próximos años si no hacemos nada para prevenir y/o mitigar dicho cambio.

Con el objetivo de analizar las Causas y Consecuencias del cambio climático y evaluar en detalle qué podemos hacer (ciudadanos, empresas y gobiernos) para evitarlo o disminuir sus consecuencias, se ha utilizado la metodología de análisis BowTie.

Tras el análisis BowTie del evento, se concluye que está bajo nuestra responsabilidad el actuar para prevenir las causas del cambio climático y mitigar sus consecuencias. Con este objetivo, los Ciudadanos podemos/debemos actuar principalmente en las causas, retardando el cambio climático dado que, una vez iniciado este cambio climático, a nivel individual difícilmente podemos actuar en la mitigación de sus consecuencias.

  • Algunas de las principales Barreras de prevención que la ciudadanía debería considerar serían:
    • Priorización de transportes públicos / colectivos.
    • Consumo responsable (Km 0).
    • Reducción del consumo de carne.
    • Uso de vehículos menos contaminantes
    • Reducción del consumo, reutilización y reciclaje de papel y cartón.
  • Las empresas pueden/deben actuar tanto para prevenir las causas del cambio climático como para mitigar sus consecuencias. Algunas de las principales Barreras de prevención:
    • Sustitución de combustibles fósiles por energías alternativas.
    • Cambio tecnológico de procesos industriales.
    • Mejora de los procesos de extracción y transporte de gas.
    • Reducción de uso de productos que contienen disolventes orgánicos.
    • Fomento de la industria verde.
    • Economía Circular

Y las Barreras de mitigación:

  • Uso de tecnologías de captura de carbono.
  • Investigación orientada a disminuir los efectos del cambio climático.
  • Finalmente, los gobiernos pueden/deben actuar tanto para prevenir como para mitigar el cambio climático. Algunas de las principales Barreras de prevención que deberían aplicar los gobiernos serían:
    • Políticas activas para prevenir el cambio climático.
    • Ordenación y protección del territorio.
    • Educación, formación y sensibilización.
    • Economía Circular.

Y las principales Barreras de mitigación serían:

  • Reforestación.
  • Cooperación internacional.
  • Replanificación de ciudades en líneas costeras.

El estudio pone de manifiesto el trabajo realizado hasta el momento en cuanto a concienciación de todos los entes responsables de las actuaciones para prevenir las causas del cambio climático y mitigar sus consecuencias. El estudio BowTie es una herramienta que nos ayuda a identificar e implementar las barreras mencionadas. Asimismo, hace aflorar la necesidad que tenemos de implementar proyectos de investigación en lo que se refiere a la mitigación de las consecuencias.

No debe olvidarse que el riesgo cero no existe aún con la implementación de todas las barreras y acciones y recomendaciones identificadas en el estudio. No obstante, la aplicación de estas barreras y/o acciones/recomendaciones identificadas en el presente análisis permitiría situarnos más cerca de este valor objetivo.