El cuy silvestre, habitante de Los Pantanos de Villa

TEMA Perú ha participado en un estudio que revela la alta población de este mamífero en los humedales del refugio natural.

M2E151A1L209-105.6389999-105.6389999

Seguro que muchos han comido carne de cuy, pero desconocen que este pequeño mamífero es un animal silvestre en origen, que fue domesticado por los humanos y utilizado para la alimentación. Pese a que se trata de un mamífero muy conocido en Sudamérica, especialmente en la zona andina, en el Perú no existen estudios globales de su población. Un equipo de TEMA Perú ha participado en una investigación sobre la presencia del cuy silvestre en la zona protegida de Los Pantanos de Villa que demuestra la existencia de una población mucho mayor de esta especie de la que se creía, así como unos patrones de conducta distintos a los esperados. Este trabajo se ha realizado juntamente con el Museo de Historia Natural de Perú y la Universidad Científica del Sur.

Los humedales costeros, como los de Los Pantanos de Villa, son ecosistemas muy frágiles porque existen zonas en las que se mezcla el agua de mar con aguas continentales y eso permite que crezcan unos microorganismos muy específicos, lo que a su vez atrae peces y aves muy concretas, de hecho, son el lugar preferido de las aves migratorias para descansar en sus viajes. Pero los humedales se encuentran cercanos a las ciudades, recibiendo graves impactos a través del tiempo como la reducción de su tamaño y su uso como botaderos, haciendo que tengan un alto nivel de contaminación.

La presencia de mamíferos silvestres que viven en un humedal puede dar un indicador de su conservación, por ello Manuel Quispe, investigador del Museo de Historia Natural de Perú, quiso conocer el estado de conservación y biología de una especie muy poco estudiada de mamífero presente en los  humedales de Los Pantanos de Villa: el cuy silvestre. Junto al equipo de TEMA Perú, se desarrolló una estrategia para hacer un primer sondeo sobre esta población y sus comportamientos a través de la colocación de cámaras trampa, unos aparatos que se activan con el movimiento y permite tomar fotos de los animales.  Generalmente, los registros de los mamíferos se extraen por heces o huellas, pero esta metodología consigue verlos y extraer evidencias. Se colocaron un total de seis cámaras durante cinco meses (dos en la temporada húmeda y tres en la seca) y los resultados  a la fecha, demostraron una población de cuyes silvestres mayor a la esperada, con más de 1500 registros. Además, se analizaron patrones de actividad y hábitos de  los cuyes.

M2E122A1L0-1023.0-84.5810012

M2E122A1L0-1022.0-56.5270004

Los resultados preliminares indicarían que se trata de una población significativa que requiere protección y que, por lo tanto, conviene seguir investigando para desarrollar programas de protección de esta especie. Las cámaras trampa detectaron también la presencia de amenazas como perros que ingresan al humedal.

Los resultados preliminares de la investigación se han presentado en distintos eventos, como el acto del Ministerio del Ambiente en el Día Mundial de los humedales y el simposio de humedales en el Museo de Historia Natural, en los que ha tenido una gran acogida. Actualmente se está desarrollando un artículo científico con los resultados. Si el estudio se replicara en otros humedales del país, se podría tener un dimensionamiento de cómo está la población de cuyes en el Perú y este sería un buen indicador del grado de vulnerabilidad de los humedales.