TEMA Perú ha desarrollado un sistema de seguridad en el transporte basado en la metodología de la seguridad de procesos industriales.
La Carretera Central de Perú fue escenario en marzo de 2021 de un aparatoso accidente de seis camiones cisterna que causó un fallecido y cortó la circulación por esa vía durante dos días. No es el único caso, pero sí uno de los más recientes que ha encendido las alarmas y ha puesto en relieve la necesidad de mejorar la seguridad en el transporte. TEMA Perú ha desarrollado una sinergia entre la seguridad en el transporte y la seguridad de procesos industriales que aúna el conocimiento de ambas áreas para obtener una metodología más sólida, que tiene en cuenta y prevé todos los posibles riesgos. Se basa en el amplio conocimiento tanto operativo como remoto del sector transporte, así como en el desarrollo de la metodología, la administración del software y la evaluación de los riesgos asociados propios de la seguridad industrial.

Para ello se utiliza el método BowTie que permite desagregar todas las posibles causas que pueden generar un peligro y detallar para cada una de ellas las posibles barreras de control que nos permitan controlar, minimizar o, en el mejor de los casos, anular la posible materialización del riesgo. Pero también nos da la posibilidad de analizar las posibles consecuencias y proponer barreras de contención para mitigar sus efectos. Además, se trata de una herramienta muy flexible y adaptable a las circunstancias y que refleja gráficamente el panorama de la gestión de seguridad de los escenarios para entenderlos de un solo vistazo.
Las mejoras en la seguridad de transporte van mucho más allá del control de ruta propiamente dicho y pasan también por la exhaustiva evaluación de los transportistas y de las empresas y esto incluye a aquellas que encargan el servicio de transporte a terceros. TEMA apuesta por un servicio integral que contiene la capacitación, formación y entrenamiento del personal de conducción tanto en el conocimiento de los productos que transportan (sus características, especificaciones técnicas, peligros asociados, etc.), como en el desarrollo de una conducción segura. También es importante que estén entrenados en la primera respuesta ante un imprevisto o accidente, ya que el conocimiento de cómo reaccionar correctamente puede mitigar las consecuencias.
Por otra parte, las hojas de ruta deben estar estructuradas técnicamente y reflejar no solamente las velocidades máximas, sino todos los peligros de la ruta, así como sus recursos, con una debida especificación por tramos, identificación de lugares de pernocte y de alimentación, horarios de tránsito, etc. Es conveniente añadir un control satelital que permita establecer tendencias o comportamientos riesgosos a través de indicadores.

Las empresas de transporte que quieran trabajar con determinado mayorista de combustible deben pasar un proceso de homologación y mantener el estándar requerido para sus operaciones. Es fundamental implementar manuales de operación y planes de mantenimiento adecuados tanto para los tractos como para las cisternas (TQs), tanto si el servicio es propio como si está externalizado.
Estas acciones se pueden complementar en campo con supervisiones en ruta, determinadas o aleatorias o con puestos de control fijos (check points) en los que se realicen verificaciones a la documentación requerida, a la unidad y al profesional al volante, para confirmar que se cumplen los procedimientos y estándares exigidos.
Para más información sobre los servicios que TEMA ofrece en materia de seguridad en el transporte, visiten este link: http://www.tema.com.pe/seguridad-en-el-transporte