La Evaluación de Riesgos de las hidrogeneras: normativa y metodología

La norma UNE-ISO 19880-1 establece los requisitos de seguridad de las estaciones de hidrógeno

El hidrógeno está llamado a ser la energía del futuro y un elemento clave en la descarbonización del planeta, por eso el Gobierno de España lanzó a finales de 2020 la Hoja de Ruta del Hidrógeno: una apuesta por el hidrógeno renovable. Este elemento tiene diversos usos finales, se puede usar directamente como combustible, como vector energético o como materia prima en la industria.

Los proyectos basados en el hidrógeno verde han proliferado en los últimos tiempos, en parte motivados por el impulso de las instituciones. Uno de ellos es la puesta en marcha de hidrogeneras, que son estaciones de servicio para los vehículos de hidrógeno, como solución sostenible de movilidad. El objetivo es que en 2030 en España haya una red de 100 hidrogeneras de acceso público, además de una flota de 150 autobuses, 5000 vehículos ligeros y dos líneas de trenes comerciales propulsadas con hidrógeno renovable.

Los requisitos de diseño, instalación, puesta en marcha, funcionamiento, inspección y mantenimiento, para la seguridad de las estaciones de servicio que suministran hidrógeno gaseoso a vehículos viene regulada en la norma UNE-ISO 19880-1:2022, que propone a los propietarios y diseñadores seguir una metodología de evaluación de riesgos para garantizar la seguridad de la instalación.

Evaluación de Riesgos

La evaluación de riesgos es la herramienta que la norma plantea para que las estaciones de servicio de hidrógeno minimicen el riesgo a un nivel aceptable, mediante la definición y adopción de las medidas de mitigación adecuadas. Está evaluación de riesgos puede ser tanto cuantitativa como semi-cuantitativa.

La Evaluación de Riesgos también contempla la distancia de seguridad, que es aquella hasta un nivel de riesgo aceptable entre una fuente de peligro y un objetivo (humano, bienes o medioambiente). Las distancias de seguridad no pretenden proporcionar una protección contra los eventos catastróficos.

El texto menciona también en su Anexo A distintos softwares de referencia para la simulación de efectos y determinación del riesgo, aunque no incluye el EFFETCS/RISK CURVES en versiones 12 o superiores, que se ha demostrado que también son válidos para el caso del hidrógeno, como indican los y las especialistas de Tema.

Las medidas de mitigación para mejorar la seguridad son:

  • Reducción de la posibilidad de formación de mezcla inflamables:
    • Válvulas de aislamiento en líneas de suministro de hidrógeno
    • Dispositivos de alivio de presión (PSV’s, disco de ruptura)
  • Mitigación de formación de atmósfera inflamable en recintos
    • Ventilación activa y pasiva
    • Sistemas de detección de gas inflamable
    • Diseño de edificios minimizando puntos elevados de acumulación de hidrógeno
  • Mitigación de la probabilidad de ignición
    • Restricción de actividades dentro de las distancias definidas como “distancias de restricción” (puede asociarse a las zonas peligrosas, ATEX, definidas en la Norma IEC 60079-10-1). La restricción no aplica a la zona del surtidor
  • Mitigación del Efecto Dominó originado en la instalación de repostaje
    • Sistema de detección de incendios
    • Protección de los recintos y edificios que contienen sistemas de hidrógeno frente a la sobrepresión
    • Dispositivos de despresurización de emergencia de recipientes de hidrógeno sometidos a fuego externo
  • Mitigación del efecto de un incendio/evento externo en la instalación de la estación de servicio
    • Uso de barreras contra incendios de materiales adecuados
    • Uso de barreras de protección contra impacto de vehículos
    • Medios de protección contra incendios para refrigerar equipos afectados (no aplicar agua para sofocar un incendio de hidrógeno)

Valores de referencia

Pese a que la norma define la metodología para evaluar la seguridad de la estación de servicio, no establece los valores de tolerabilidad del riesgo a considerar ni los criterios de cálculo básicos, como orificios de las fugas, tiempos de actuación de los sistemas de mitigación o los valores umbral de daños a calcular, dejándolos a criterio del operador en base a sus exigencias internas o a los requisitos legales que puedan ser exigidos en cada implantación.

De la misma manera, por lo que se refiere a las distancias de seguridad mínimas aceptables, la norma las supedita a los resultados obtenidos en la Evaluación de Riesgos.

El equipo experto en seguridad de Tema considera conveniente llegar a un consenso para establecer estos valores de referencia y evitar inconsistencias por uso de criterios distintos.

En cualquier caso, la norma supone una guía y referencia sólida a tener en cuenta durante el diseño de este tipo de instalaciones.